Repositorio CB | Estructura Socioeconómica en México 1
17721
page,page-id-17721,page-template-default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-6.6,wpb-js-composer js-comp-ver-4.4.3,vc_responsive

Estructura Socioeconómica en México 1

Plan 2014

Que el estudiante cuente con los referentes teóricos y metodológicos de diferentes disciplinas sociales para i9nterpretar la realidad social de una manera crítica y reflexiva. Propicia el análisis de los cambios en la estructura socioeconómica del país, a través de las funciones del Estado implementadas en México en el siglo XX y en el proceso de globalización actual.

Argumentación contextual
Propósito El alumno será capaz de analizar los elementos de la Estructura Socioeconómica de México y las políticas públicas en el periodo de 1940 a 1954, para identificar su impacto en la calida de de vida de la sociedad mexicana y con ello proponer soluciones a los problemas de su entorno.
ContenidoEnlacesRecomendación
Estado y GobiernoLa teoría del EstadoElabora un cuadro comparativo con las características de estado y de gobierno.
Estructura socioeconómica de MéxicoEstructura socioeconómica de México 1Elabora un cuadro sinóptico con los conceptos de estructura social y estructura económica.
Modelo de sustitución de importacionesModelos Económicos en MéxicoA partir de las 2 ligas recomendadas, en tus propias palabras, redacta media cuartilla en donde se defina el modelo de sustitución de importaciones.
Modelo de Sustitución de Importaciones en México
La industrialización en MéxicoESEM 1Elabora un mapa conceptual en donde se especifique qué impacto tuvo la industrialización en el bienestar social.
Crecimiento y desarrollo.Nota sobre relaciones entre conceptosA partir de las 2 ligas recomendadas, construye un cuadro comparativo entre los conceptos de crecimiento y desarrollo, y elaborar una conclusión en donde se 1especifique qué pasa cuando ambos conceptos se desarrollan a la par.
Desarrollo social y bienestar
Bienestar socialDesarrollo social y bienestarA partir de la liga recomendada, elabora un ensayo de 2 cuartillas en donde, a partir de una definición de bienestar, se analice la situación actual de México.
Selección de material realizada por el Profesor:
Oficinas Generales
Argumentación contextual
Propósito El alumno será capaz de analizar los elementos de la Estructura Socioeconómica de México y las políticas públicas en el periodo de 1940 a 1954, para identificar su impacto en la calida de de vida de la sociedad mexicana y con ello proponer soluciones a los problemas de su entorno.
ContenidoEnlacesRecomendación
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelos económicos de MéxicoA partir de las 3 ligas recomendadas, elabora un mapa conceptual en con los elementos principales del modelo de desarrollo estabilizador.
ESEM 1
El desarrollo estabilizador
La intervención del Estado y su Responsabilidad socialESEM 1Elabora un cuadro sinóptico en donde quede de manifiesto cuál fue el papel del Estado Mexicano en la economía y el desarrollo social en México de 1954 a 1970.
La intervención del Estado y su Responsabilidad social.ESEM 1A partir de las 2 ligas recomendadas, elabora una sinopsis en donde identifiques las causas del agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador.
Modelo s desarrollo estabilizador
Selección de material realizada por el Profesor:
Oficinas Generales
Argumentación contextual
Propósito El alumno será capaz de analizar los elementos de la Estructura Socioeconómica de México y las políticas públicas en el periodo de 1940 a 1954, para identificar su impacto en la calida de de vida de la sociedad mexicana y con ello proponer soluciones a los problemas de su entorno.
ContenidoEnlacesRecomendación
Modelo de Desarrollo CompartidoModelos económicos de MéxicoA partir de las 2 ligas recomendadas, elabora un cuadro sinóptico con los elementos principales del modelo de desarrollo compartido.

Desarrollo compartido, el México de los 70: Paradigmas
Alianza para la producción
Modelos económicos de MéxicoA partir de las 2 ligas recomendadas, elabora un ensayo en donde se relacione al modelo de Alianza para la producción y al boom petrolero.
El modelo de alianza
Agotamiento del proyecto Nacionalista
Agotamiento del modelo de crecimiento y crisis del Estado Protector 1970-1982A partir de las 2 ligas recomendadas, realiza un mapa conceptual en donde identifiques las causas del agotamiento del proyecto nacionalista.
Las crisis económicas de México en 1976 y 1982 y su relación con la criminalidad
Selección de material realizada por el Profesor:
Oficinas Generales