Repositorio CB | Humanidades I (2014)
18528
page,page-id-18528,page-template-default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-6.6,wpb-js-composer js-comp-ver-4.4.3,vc_responsive

Humanidades I (2014)

Plan 2014 / Actualizado

Que el estudiante reflexione sobre los problemas del devenir humano, a partir del análisis de problemas relativos a la antropología filosófica, la estética y la epistemología en distintos contextos, para que analice su circunstancia como ser humano en la historia y, particularmente, como mexicano.

Filosofía antigua
Propósito del corte EI estudiante será capaz de comprender la filosofía antigua griega distinguiendo en ese contexto los problemas antropológicos, estéticos y epistemológicos, para que reflexione sobre el desarrollo del ser humano.
ContenidoEnlacesRecomendación
Qué es el ser?
• El ser en Parménides
El devenir de Heráclito
El Ser en Parménides de EleaRealiza la lectura del artículo: El Ser en Parménides de Elea, y a partir de la información proporcionada responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre ser y no-ser?
2. ¿Cuáles son las características del ser?
Heráclito y la filosofía del devenirLee el artículo Heráclito y la filosofía del devenir, y a partir de la información proporcionada responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el devenir?
2. ¿Cuáles son las características del ser para Heráclito?
La polémica entre Heráclito y ParménidesObserva el video La polémica entre Heráclito y Parménides. Basado en este video y en las dos lecturas y actividades anteriores, realiza un cuadro comparativo en el que abordes los siguientes conceptos desde la perspectiva de Heráclito y de Parménides:
- Ser
- Movimiento
- Conocimiento
¿Cuáles son las consecuencias de la relativización de los valores?
• Noción de Hombre en Protágoras
Escepticismo en Gorgias
El ‘homo mensura’ de ProtágorasRealiza la lectura del artículo El ‘homo mensura’ de Protágoras y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el relativismo?
2. ¿Cuáles son dos ejemplos del relativismo?
3. ¿Cómo puede definirse al hombre?
Gorgias, el escéptico radicalLee atentamente el artículo Gorgias, el escéptico radical, toma las notas que consideres necesarias.
Los sofistas - Protágoras y Gorgias.Ve el video Los sofistas - Protágoras y Gorgias. Basado en este video y las dos lecturas anteriores, elabora una tabla comparativa de los conceptos desarrollados por estos dos grandes filósofos sofistas: Relativismo (Protágoras) vs Escepticismo (Gorgias).
¿Cuáles son las bases de una visión idealista y realista del mundo?
• Concepto de Hombre en Sócrates
• Belleza, Verdad y Bien en Platón
Noción de Verdad y Conocimiento en Aristóteles
Notas sobre SócratesRealiza la lectura del artículo Notas sobre Sócrates. A partir de la información, crea una rueda de atributos (organizador gráfico) en la que el concepto de Hombre se encuentre al centro. Define brevemente sus características a su alrededor.
Historia del arte y la belleza en occidenteLee atentamente la presentación Historia del arte y la belleza en occidente diapositivas 1-34. ¿Explica la noción de Belleza, Verdad y Bien para Platón?
Aristóteles: “biografía y teoría del conocimiento”Lee atentamente el documento Aristóteles: “biografía y teoría del conocimiento” de Eugenio Molera y desarrolla con tus propias palabras los conceptos de Verdad y Conocimiento de Aristóteles.
Selección de material realizada por el Profesor: Daniel Iván López García
Plantel 3 Iztacalco
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves
Filosofía Medieval y Mundo Náhuatl
Propósito del corte El estudiante será capaz de diferenciar el pensamiento filosófico de Europa, en la época medieval, y el pensamiento Náhuatl, distinguiendo problemas antropológicos, estéticos y epistemológicos, para sustentar una postura crítica sobre el ser humano.
ContenidoEnlacesRecomendación
¿Cuál es la visión del Mundo Medieval?
• El hombre como creación divina
• Fe y Razón
Estética alegórica.
Hombre y Dios en el pensamiento Medieval Lee atentamente el apartado I. - Hombre y Dios en el pensamiento Medieval y elabora un texto donde expliques cuáles son las características del hombre, del mundo medieval y del pensamiento de San Agustín.
Hombre y Dios en el pensamiento Medieval Realiza la lectura del apartado II. - Hombre y Dios en el pensamiento Medieval y realiza las anotaciones que consideres necesarias.
Fe y razón en la Filosofía MedievalRevisa la información Fe y razón en la Filosofía Medieval y observa el video, al finalizar elabora un cuadro comparativo en el que relaciones las características del pensamiento de San Agustín con el de Santo Tomás. No olvides incluir tus anotaciones.
¿Cuál es la visión del mundo Náhuatl?
Noción de Hombre: vida, muerte y existencia
Cosmovisión, educación, religión y Estado
Flor y canto
Arte y belleza de la estética medievalConsulta del libro Arte y belleza de la estética medieval, Umberto Eco pág. 93-99. Y elabora un Podcast considerando lo siguiente: 1) el contenido debe referirse a las ideas centrales de los temas revisados anteriormente, 2) debe establecerse una relación entre el contenido del texto y un problema filosófico. Por ejemplo, la relación entre fe y razón, el problema de conceptualizar a Dios, el problema de la representación de Dios. 3) la duración debe ser de 3 a 5 minutos, 4) el audio debe ser claro.
La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes de Miguel León Portilla Ve el video sobre el libro La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes de Miguel León Portilla y a partir de lo expuesto redacta cuáles son las características del mundo náhuatl. No olvides incluir aspectos como la religión, el origen, la filosofía y la relación vida-muerte.
La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.Lee con atención el fragmento sobre el origen del hombre en el texto La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Después enlista cuáles son las características del hombre para la cosmovisión náhuatl. Recuerda tener presente la visión que se tenía en el mundo medieval para resaltar las diferencias.
Flor y canto Realiza la lectura del artículo Flor y canto de La filosofía náhuatl” de Juliana González Valenzuela. Basado en las lecturas y videos anteriores elabora un ensayo filosófico, considerando lo siguiente: 1)Elegir un tema a desarrollar: a) Noción del hombre a través de los conceptos de vida, muerte y existencia, en los poemas de flor y canto; b) Relación entre educación, religión y estado en la cultura náhuatl, 2)Debe ser original, 3) el ensayo debe estar conformado por: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, 4) debe tomar una postura personal sobre el tema desarrollado, 5) debe estar libre de errores ortográficos y sintácticos, 6) debe emplearse el formato APA como modelo de citación y referencias bibliográficas.
La concepción del más allá del texto La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Lee con atención el fragmento sobre La concepción del más allá del texto La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Responde a la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la vida y la muerte?
La supervivencia en el más alláLee el fragmento sobre La supervivencia en el más allá del texto La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y realiza un cuadro en el que enlistes los lugares a los que pueden ir los hombres al morir, las razones por las cuáles se va a estos y sus características.
Fragmento sobre la metaeducaciónRealiza la lectura del Fragmento sobre la metaeducación del texto La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y elabora un texto en el que expongas cuáles son los aspectos en los que se ponía más atención en la educación náhuatl.
Selección de material realizada por el Profesor: Daniel Iván López García
Plantel 3 Iztacalco
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves
Filosofía del inicio de la modernidad y su influencia en el México colonial
Propósito del corte El estudiante será capaz de analizar el pensamiento filosófico del inicio de la Modernidad, y su influencia en el México colonial, distinguiendo problemas antropológicos, estéticos y epistemológicos, para que sustente una postura crítica ante problemas contemporáneos del ser humano.
ContenidoEnlacesRecomendación
¿Qué implicaciones conlleva el paradigma filosófico para la explicación del fin del mundo?
• Cambio del paradigma geocéntrico al heliocéntrico
• Conocimiento y dominio de la naturaleza
• Humanismo renacentista
Estética de la proporción
Lee la Introducción y el Capítulo II de la página 31 a la 59 del libro Del mundo cerrado al universo infinito de Alexandre Koyré, y redacta 10 ideas centrales que resuman el texto.
Cosmovisiones 1ª parteObserva los videos Cosmovisiones 1ª parte y Cosmovisiones 2ª parte, al concluir redacta un cuadro en el que expongas las características de los modelos de cosmovisión de los siguientes pensadores: Ptolomeo, Aristóteles, Copérnico, Giordano Bruno, Kepler y Einstein.
Cosmovisiones 2ª parte
La idea adorniana de dominio de la Naturaleza y su Repercusión en la estéticaLee los apartados que se encuentran en las páginas de la 2 a la 5 y de la35 a la 42 del artículo La idea adorniana de dominio de la Naturaleza y su Repercusión en la estética de Mateu Cabot, y responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es la relación del hombre con la naturaleza?
¿La naturaleza es dominada por el hombre racional?
¿Es posible una relación armónica y de no dominio entre el hombre y la naturaleza?
La modernidad estética del siglo XIV Lee el Planteamiento de la página 97 a la101 del artículo La modernidad estética del siglo XIV de Agustín Uña Juárez y responde la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los cambios que ha sufrido el concepto de estética hasta el siglo XIX?
El suprematismo y la estética de la proporciónLee el artículo El suprematismo y la estética de la proporción de Agustín Muratore, y responde las siguientes preguntas:
¿Qué es la estética de la proporción?
¿Cómo se manifiesta la estética en la actualidad a diferencia de los siglos anteriores?
¿Cómo se ve al otro lado desde el humanismo español?
• Humanismo español
Debate sobre la naturaleza humana: De las Casa - Sepulveda
El humanismo Español y América en el siglo XVILee El humanismo Español y América en el siglo XVI de Karl Kohut, y responde la siguiente pregunta:
¿Cuál es problema que enfrenta la historiografía para obtener datos precisos en este periodo?
“Todas las gentes del mundo son hombres”Lee los apartados que se encuentran entre las páginas 100 y 110 del texto “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) de Alfonso Maestre Chávez. Después enlista al menos diez datos biográficos y sobre el pensamiento de cada uno de ellos
Bartolomé de las Casas vs Ginés de SepúlvedaObserva el video Bartolomé de las Casas vs Ginés de Sepúlveda, y explica qué es la Controversia de Valladolid y cuál es la postura de Fray Bartolomé de las Casas y cuál la de Juan Ginés de Sepúlveda.
Selección de material realizada por el Profesor: Daniel Iván López García
Plantel 3 Iztacalco
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves