Repositorio CB | Lenguaje y Comunicación II (2014)
18392
page,page-id-18392,page-template-default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-6.6,wpb-js-composer js-comp-ver-4.4.3,vc_responsive

Lenguaje y Comunicación II (2014)

Plan 2014 / Actualizado

En la asignatura de Lenguaje y Comunicación II, al finalizar el semestre el estudiante será capaz de realizar procesos de lectura, escritura, habla y escucha para reconocer la estructura, intención y situación comunicativa del texto, de acuerdo con su contexto social y cultural. Así como, comprender, analizar y producir textos en los que aplique normas gramaticales, estrategias de extracción y jerarquización de información de fuentes diversas, realizar inferencias y sustentar opiniones personales, de una manera coherente, lo que le permitirá relacionar los saberes de distintas disciplinas, ejercer un pensamiento crítico y reflexivo, explicar y tomar decisiones frente a problemas de diversa índole que forman parte de su entorno.

Intercambio de puntos de vista en una Comunidad de Aprendizaje
Propósito del corte: El estudiante será capaz de utilizar sus habilidades comunicativas para construir una comunidad de aprendizaje escolar, en el que intercambie puntos de vista y argumentos en un ambiente de respeto y pluralidad.
ContenidoEnlacesRecomendación
Discusión cordial de ideas como parte de trabajo colaborativo en una comunidad de aprendizaje y sus efectos en las relaciones interpersonales.Las Comunidades de AprendizajePara iniciar este corte, deberás revisar en la página, la información presentada, te servirá para recordar sobre las comunidades de aprendizaje y su importancia para realizar trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo y aprendizaje colaborativoTambién revisa la página, para repasar y activar tus conocimientos previos de Lenguaje y Comunicación I; te sugerimos que observes los videos para complementar lo que has revisado. Anota lo que consideres necesario.
Taller de Lectura y Redacción I Bloque II Practicas el proceso de lectura y escrituraRevisa Etapas del proceso de lectura Compresión lectora de la pág. 59 a la 68, la información que te proporciona con respecto a la comprensión lectora, te servirá repasar. Realiza las actividades propuestas.
Técnicas de comprensión lectoraPara finalizar esta temática te pedimos que observes el video, para complementar lo que has revisado hasta el momento. Anota lo que consideres importante.
Metodología de la investigación (selección y valoración de fuentes de información).Análisis del concepto y selección de fuentes de información y las características que la definen como procesoRevisa el artículo, te presenta un análisis de los conceptos de selección de algunos autores a través de la historia, así como una nueva definición considerando el avance tecnológico. Anota las ideas principales y elabora un resumen.
Descripción y evaluación de Fuentes de InformaciónLee en la página Descripción y evaluación de Fuentes de Información, como va describiendo los diferentes tipos de información existentes y la manera de evaluarlos para seleccionar lo que te resulte útil al realizar una investigación. Anota lo que consideres importante.
Descripción y evaluación de Fuentes de InformaciónLee en la página, como va describiendo los diferentes tipos de información existentes y la manera de evaluarlos para seleccionar lo que te resulte útil al realizar una investigación. Anota
Fuentes de informaciónRevisa con atención el siguiente material. Realiza un organizador gráfico en el que puedas colocar ejemplos de los tres tipos de fuentes de información.
Texto expositivo:
Análisis formal y lógico de los textos expositivos (introducción, desarrollo y conclusión; ideas principales y secundarias).
-Tipos de textos expositivos (nota informativa, texto didáctico, de consulta y de divulgación científica).
-Técnicas expositivas (definición, ejemplificación y analogía; hipótesis y prueba; análisis, comparación, clasificación y jerarquización).
-Vocabulario especializado.
Taller de Lectura y Redacción I Bloque VIII Redactas textos expositivosRevisa Características externas de los textos expositivos de la pág. 225 a la 235, las características internas y externas de los textos expositivos, el uso de prototipos. Realiza las actividades propuestas para reforzar lo que leíste.
El texto expositivo y su escrituraLee el artículo, te presenta información acerca de la estructura, definición y descripción de las marcas lingüísticas y textuales; todos elementos importantes para realizar un análisis formal de un texto expositivo. Anota lo que consideres importante.
Aspectos formales de los textos expositivosRevisa la presentación, te presenta de manera general los aspectos generales de los textos expositivos, considerando su estructura: introducción, desarrollo y conclusión, te dará claridad con respecto a los elementos importantes que conforman un texto expositivo. Toma notas.
Taller de Lectura y Redacción I Bloque IX ClasificasRevisa los textos expositivos Textos expositivos de la pág. 227 a la 273, la clasificación y los tipos de textos expositivos; te servirá para seguir conociendo y aprendiendo sobre estos; te sugerimos que realices las actividades que te proponen para reforzar tus conocimientos.
El texto expositivo Observa el video explicativo, te muestra información importante sobre los textos explicativos, te ayudará a complementar la información que has revisado hasta el momento. Anota lo que consideres necesario.
Texto expositivoLee con atención la información que se presentará a continuación. Realiza un resumen en el que rescates las técnicas expositivas. Busca ejemplos adecuados que ilustren cada técnica expositiva.
Los textos expositivos Recursos explicativosObserva el video, te muestra información referente al texto expositivo considerando su definición, ejemplificación, clasificación, entre otras definiciones; te sugerimos que lo revises de principio a fin y tomes notas.
Reseña descriptiva
-Características y redacción.
La reseña descriptivaRevisa en la presentación, la información que te proporciona con respecto a los elementos que debe contener una reseña descriptiva; una vez que lo hayas leído, pon atención al ejemplo presentado, te dará más claridad para el momento en que debas realizarla. Anota lo que consideres importante.
Reseña descriptiva: Como hacerla y ejemplosLee en la página, qué es una reseña, sus características, cómo hacerla y los dos ejemplos que te proporciona para reforzar lo que revisaste. Anota lo que consideres importante.
Las 9 características principales de una reseñaContinúa revisando la página, te presenta cuáles características debes destacar al momento de elaborar una reseña. Haz anotaciones de lo consideras necesario.
¿Cómo redactar una reseña? Para concluir te pedimos que observes el video te muestra de manera general los aspectos a considerar cuando debas elaborar una reseña, te servirá para repasar lo visto en este corte. Puedes tomar notas.
¿qué es un texto expositivo?Lee la siguiente información en la que se define qué es un texto expositivo. Posteriormente elabora un cuadro sinóptico en el que jerarquices la información presentada de acuerdo a su relevancia.
Selección de material realizada por la Profesora: Nayeli Zárate González
Plantel 10 Aeropuerto
Texto Argumentativo
Propósito del corte: El estudiante será capaz de argumentar sus opiniones en forma oral y escrita sobre temas actuales, mediante la lectura y selección de diversas fuentes de información, además de fomentar actitudes de tolerancia y respeto ante diversos puntos de vista.
ContenidoEnlacesRecomendación
Propósito e intención del texto argumentativo.Texto argumentativoRevisa en la página Texto argumentativo, qué es, cuáles son sus rasgos, ejemplos de rasgos y los géneros de un texto argumentativo; al terminar realiza el ejercicio 4 para reforzar lo que leíste.
Textos argumentativosLee en la página Textos argumentativos, la información que te va proporcionando sobre este tema (características y géneros), realiza los ejercicios que te presenta.
Tipos de textos argumentativos: periodísticos de opinión (columna, editorial, reportaje); el mensaje publicitario y propagandístico; el ensayo y la reseña crítica.Propósitos comunicativos de la argumentaciónLee la información Propósitos comunicativos de la argumentación en donde encontrarás información valiosa sobre los tipos de textos argumentativos. Realiza un resumen con la información más importante.
Los 6 tipos de textos argumentativos y sus característicasContinúa leyendo la página Los 6 tipos de textos argumentativos y sus características, para que complementes la información referente a los tipos de textos argumentativos y sepas la importancia que tiene cada uno. Anota lo que consideres importante.
Tipos de textos argumentativoRevisa en la presentación Tipos de textos argumentativos, qué es, cuál es su objetivo, su estructura, los tipos de textos argumentativos y ejemplos. Te sugerimos que realices el ejercicio de aplicación que aparece al final de la presentación.
Elementos de la argumentación: tesis, argumentos (antecedente-consecuente, causa-efecto, valoraciones de autoridad, colectivas y personales), contraargumentos y su oposición a las falacias. La ArgumentaciónSigue revisando información en la página Tema 9. La Argumentación: sobre qué es, sus características, elementos, tipos de argumentos; te ayudará a seguir conociendo sobre los elementos de la argumentación; Anota lo que consideres necesario.
Elementos, formas y situaciones de la argumentaciónLee en la página Elementos, formas y situaciones de la argumentación, información que te será muy útil si consideras todos los elementos necesarios para realizar una buena argumentación. Anota lo que te parezca importante.
Modelos de textos ArgumentaciónRevisa en la página Modelos de textos Argumentación, qué es un texto argumentativo, su estructura, cómo se hace para evitar falacias, te ayudará a seguir aprendiendo sobre los textos argumentativos. Toma notas.
Estrategias de comprensión de lectura del texto argumentativo: antes (intención), durante (tesis, ubicación de tesis y argumentos), después (síntesis, argumentos a favor y en contra, replanteamiento de la tesis).Estrategias de lecturaMira el video Estrategias de lectura y toma nota de los pasos y sugerencias sobre la lectura que se hacen en él.
Lectura y redacción del ensayo argumentativoRevisa en la página Lectura y redacción del ensayo argumentativo, las estrategias didácticas que favorecen la redacción de un ensayo; además te muestra cómo organizar la información para redactar un ensayo argumentativo correctamente. Tómalo en cuenta para cuando debas redactar uno. Anota las ideas principales y elabora el tuyo.
Estructura del texto argumentativo: introducción, cuerpo argumentativo (premisas válidas y omisión y oposición de falacias) y conclusiones.Estructura Textos argumentativosRevisa en la página Estructura del texto argumentativo, la tesis, el cuerpo argumentativo, los tipos de argumento, los modos de razonamiento, las estructuras argumentativas, los elementos que conforman la estructura de un texto argumentativo, ya que es información importante que debes tener presente al redactar este tipo de texto.
Estructura Textos argumentativosLee la página Estructura del texto argumentativo, aquí encontrarás la información adecuada con la cual podrás reconocer la estructura del texto argumentativo. Realiza un resumen con las ideas expuestas.
Estructura Textos argumentativosObserva el video Estructura Textos argumentativos, te muestra información importante sobre la tesis y los procedimientos discursivos relevantes a considerar al elaborar un texto argumentativo. Toma notas.
Métodos de reescritura (notas, síntesis, resumen, paráfrasis, sinopsis).Resumen, síntesis y paráfrasisRevisa en la presentación Resumen, síntesis y paráfrasis, cuáles son los métodos de reescritura más utilizados; su definición, características y algunos ejemplos. Has anotaciones.
Macro reglas (supresión, generalización, sustitución y construcción)Macro reglas: de Van DijkLee en la página Macro reglas: de Van Dijk, que son las macro reglas, para qué sirven y algunos ejemplos, que te serán de utilidad para comprender mejor el tema. Toma notas.
Macro reglas de selección y supresiónContinúa leyendo en la página Macro reglas de selección y supresión su oficio, función, y cuáles son las más utilizadas. Anota lo que consideres importante.
Marcadores discursivos (nexos adversativos, causales, explicativos, concesivos, consecutivos, etcMarcadores del discursoRevisa en la página Marcadores del discurso, información muy completa de los tipos de marcadores discursivos que existen y anota lo que consideres importante.
Marcadores discursivos tapas de español Lee en la página Marcadores discursivos tapas de español qué son, cuáles son los tipos de organizadores más utilizados con los textos explicativos y has anotaciones.
Sinónimos, antónimos homónimos y homófonos.Sinónimos, antónimos y homónimosRevisa Taller de Lectura y Redacción I Bloque X Practicas del uso del léxico y de la semántica Sinónimos, antónimos y homónimos de la pág. 284 a la 292, las definiciones de cada uno, sus características; te sugerimos que realices las actividades propuestas.
Sinónimos, antónimos, homónimos (homófonos y homógrafos) y parónimosPara complementar lo que leíste revisa en la presentación 2.3 Sinónimos, antónimos, homónimos (homófonos y homógrafos) y parónimos, qué son, las características y ejemplos; es información muy completa que te ayudará a seguir conociendo más sobre esta temática. Toma notas.
Técnicas de expresión oral (volumen, articulación, expresión corporal) y comprensión auditiva (círculo de escucha: empatía, silencio, sección de preguntas, toma de notas).Técnicas de expresión oralRevisa en la página Técnicas de expresión oral, los elementos que conforman las técnicas de expresión oral, así como sus cualidades (volumen, articulación, expresión corporal y comprensión auditiva); todos importantes para realizarla correctamente. Anota lo que te parezca relevante.
Técnicas de expresión oralContinúa revisando información acerca de Técnicas de expresión oral, los elementos físicos (voz y mirada); cómo debe ser la comunicación oral; elementos físicos (manos y cuerpo) el uso de medios de apoyo; todos importantes para realizar una correcta expresión oral. Anota lo que consideres útil.
Técnicas de expresión oralAhora revisa en el video Técnicas de expresión oral, los elementos paralingüísticos, los no verbales, la expresión vocal, facial, corporal; te servirá para complementar lo que has revisado hasta el momento. Toma notas.
Reseña crítica y característicasReseña críticaRevisa en la página Reseña crítica, el propósito, definición, organización textual, esquema, un tipo de texto muy útil a lo largo de tu vida académica; realiza la actividad final y así aprendas a realizar una.
Planear y construir borradores Reseña CríticaLee en la página Planear y construir borradores Reseña Crítica, la información que te presenta, te va llevando paso a paso para elaborar una reseña crítica.
Tutorial Reseña CríticaObserva el video Tutorial Reseña Crítica, te va mostrando paso a paso como elaborar una reseña crítica. Practica elaborando la tuya.
Proyecto de vidaLee en la página Proyecto de vida, ¿qué es un proyecto de vida? aspectos fundamentales de un proyecto de vida: visión, misión, metas, objetivos del proyecto de vida; así como un ejemplo del proyecto de vida que te será útil para el momento en que debas elaborar el tuyo.
Proyecto de vida y característicasRevisa en la página Proyecto de vida y características, información importante que te ayudará a realizar los avances de tu proyecto de vida.
Selección de material realizada por la Profesora: Nayeli Zárate González
Plantel 10 Aeropuerto
Ensayo Escolar
Propósito del corte: El estudiante será capaz de analizar distintos textos con la finalidad de contrastar y organizar información, para sustentar sus puntos de vista de forma oral y redactar un ensayo.
ContenidoEnlacesRecomendación
Ensayo escolar (propósito, tema, tesis argumentos y recursos retóricos que sirven a la argumentación).Ensayo académicoRevisa en la página Ensayo académico: la definición, características, funciones, estructura y pasos para elaborar un ensayo académico; te será de utilidad para seguir aprendiendo sobre cómo elaborar uno cuando te lo soliciten.
Cómo hacer un ensayo académico?Continúa revisando en el blog ¿Cómo hacer un ensayo académico? la función del ensayo en el medio académico, su estructura y los pasos a seguir para elaborarlo; esta información que te ayudará a complementar lo revisado hasta ahora. Anota lo que te parezca importante.
Proceso de escritura:
-Planeación (tema, consulta de fuentes de información electrónica, citación APA, tesis, argumentos y contraargumentos).
-Redacción (esquema lógico del texto: características de la introducción, cuerpo de la argumentación y las conclusiones).
-Revisión y reescritura de un borrador y la versión definitiva ( cohesión, coherencia, adecuación, referencias bibliográficas APA y normas de edición de un documento escolar académico).
Proceso de escrituraRevisa en la página Proceso de escritura, la información que presenta, además de las etapas en las que se divide y realiza la actividad a propuesta sobre escritura académica.
¿Cómo mejorar la escritura de un ensayo? Observa el video ¿Cómo mejorar la escritura de un ensayo? Toma nota de los consejos proporcionados y con la información que hayas recuperado realiza un organizador gráfico.
El aparato críticoLee la información de esta página titulada El aparato crítico. La información de este enlace te ayudará a conocer los tipos de fuentes que existen y las formas en las que se pueden citar. No olvides tomar notas de esta información.
Pasos en el proceso de escrituraRevisa en la presentación Pasos en el proceso de escritura, la planificación, escritura del borrador, reescritura del trabajo y publicación o edición; elementos que conforman el proceso de escritura. Anota lo que consideres importante.
Elaboración de un Ensayo Lee el documento Elaboración de un Ensayo en donde encontrarás de manera detallada los pasos a segui en el proceso de escritura de tu ensayo. No olvides tomar notas de la información ofrecida.
Proceso de escrituraObserva el video Proceso de escritura, en el encontrarás la planeación, textualización y revisión de un texto; elementos del proceso de escritura, además te presenta ejemplos lo que hará que comprendas mejor la información que te presenta. Toma notas.
Citas de algunas fuentes de información y algunas normas de estiloRevisa en la página Citas de algunas fuentes de información y algunas normas de estilo, las diferentes formas en las que deben citarse las fuentes de información que utilizamos al realizar una investigación para una tesis o trabajos de investigación escolares. Anota lo que consideres importante.
Porqué y cómo citar las fuentes en tus trabajos académicos y de investigaciónLee en la página Porqué y cómo citar las fuentes en tus trabajos académicos y de investigación, información para citar de manera fácil la identificación y el acceso para localizar, validar y reutilizar la información las veces que sea necesario. Toma notas
Debate: (etapas de la estrategia de discusión y comprensión auditiva).Características del debate ¿Sabes cuáles son las características del debate?Revisa en el blog Características del debate ¿Sabes cuáles son las características del debate? la definición, función, estructura y los pasos para elaborar un debate; información que se te será muy útil cuando debas elaborar uno. Anota lo que te parezca importante.
Manual de debatePara finalizar este corte revisa la página Manual de debate, encontrarás qué es el debate, sus elementos, agrupamientos, estructura y los pasos a seguir para realizar un debate; información muy completa. Pon especial atención a lo que te resulte importante y has anotaciones.
Selección de material realizada por la Profesora: Nayeli Zárate González
Plantel 10 Aeropuerto