Repositorio CB | Proyectos de Gestión Social I (2014)
18592
page,page-id-18592,page-template-default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-6.6,wpb-js-composer js-comp-ver-4.4.3,vc_responsive

Proyectos de Gestión Social I (2014)

Plan 2014 / Actualizado

Que el estudiante sea capaz de desarrollar proyectos de Gestión Social, con base en su responsabilidad social, su papel como agente de cambio y los índices de desarrollo humano, para proponer acciones que deriven en el logro del bienestar de su comunidad.

Gestión social y participación ciudadana
Propósito del corte El alumno será capaz de analizar las condiciones de desarrollo humano de su comunidad como ámbito de acción de la gestión social para reconocerse como agente de cambio.
ContenidoEnlacesRecomendación
Los problemas sociales de la comunidadViolencia, corrupción, desigualdad: lo que debe atender el Plan Nacional de Desarrollo, según los mexicanos Lee la nota periodística Violencia, corrupción, desigualdad: lo que debe atender el Plan Nacional de Desarrollo, según los mexicanos e integra un escrito que sintetice los problemas que existen en el país.
Desarrollo humano ObjetivosRevisa la información de la página Desarrollo humano Objetivos e integra un mapa conceptual que sintetice qué es el Índice de Desarrollo Humano y las dimensiones que lo integran.
El Índice de Desarrollo Humano #IDH y su impacto en MéxicoObserva el video El Índice de Desarrollo Humano #IDH y su impacto en México y responde las preguntas ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? y ¿Cuáles dimensiones integran al Índice de Desarrollo Humano?
Relación entre los indicadores humanos y los problemas de la comunidadÍndices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018Revisa el texto Índices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018 y elabora un breve escrito en el que se respondan implícitamente las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Qué es lo que se mide con el Índice de Desarrollo Humano? ¿Cómo se mide el Índice de Desarrollo Humano y también sus divisiones? ¿Qué refleja la medición del Índice de Desarrollo Humano y la de sus divisiones?
El Índice de Desarrollo Humano como indicador socialLee del texto El Índice de Desarrollo Humano como indicador social las páginas 5 a la 14 y la17, y redacta una breve síntesis destacando la relación entre las dimensiones del Índice de Desarrollo Humano y los problemas sociales.
Indicadores de desarrollo humanoRevisa la página Indicadores de desarrollo humano con los datos del Índice de Desarrollo Humano de México para tener mayor claridad del tema. Toma nota de lo que consideres relevante.
Los tipos de gestión: pública, social y comunitariaAcerca de Gestión públicaLee el texto Acerca de Gestión pública e integra un mapa conceptual en el que se organicen los elementos clave de la gestión pública.
Gestión social en el desarrollo local de los municipios del distrito centro, OaxacaRevisa el texto Gestión social en el desarrollo local de los municipios del distrito centro, Oaxaca e integra un breve escrito en el que se destaque el vínculo entre los problemas de desarrollo y la gestión social.
La transformación social urbanaExamina del texto La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada Gestión y Política Pública las páginas 160, de la168 a la 174 y de la 180 a la 183, e integra un mapa conceptual en el que se destaquen los elementos de la gestión comunitaria.
Tipos de gestiónRevisa la información de la página Tipos de gestión e integra un cuadro comparativo en el que englobes los tipos de gestión y sus principales características.
Contribuir a la construcción del proyecto de vidaLa participación ciudadana en MéxicoLee el texto La participación ciudadana en México y toma notas de las características de la participación ciudadana, ya que es un elemento para la formación de un proyecto de vida.
La participación ciudadana juvenil como un recurso externo al GobiernoPara concluir este corte, revisa el texto La participación ciudadana juvenil como un recurso externo al Gobierno y elabora un escrito sobre la participación ciudadana juvenil como elemento en la formación de un proyecto de vida. Para redactar el texto responde de forma implícita las preguntas: ¿Sobre qué cosas puedo participar en mi comunidad? y ¿Con qué acciones puedo participar en mi comunidad en el corto, mediano y largo plazo?
Selección de material realizada por el Profesor: Luis Enrique Ramírez Colín
Plantel 7 Iztapalapa
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves
Proyectos de impacto social
Propósito del corte El alumno será capaz de proponer un proyecto de Gestión Social acorde con las necesidades y características de su contexto, para solucionar los problemas sociales detectados e incidir positivamente en el bienestar de su comunidad.
ContenidoEnlacesRecomendación
Metodologías para la construcción de proyectos de participación ciudadana: Marco lógico de proyectos.Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios ruralesLee el documento Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales y responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre proyectos sociales y planeación? ¿En qué consiste el carácter participativo del diagnóstico? ¿Qué rol tienen los actores en un proyecto? y ¿Qué papel tiene la metodología en un proyecto?
Orígenes de la Metodología de Marco LógicoRevisa el video Orígenes de la Metodología de Marco Lógico y elabora un resumen sobre las características de la metodología del marco lógico.
Cómo hacer un ÁRBOL de problemas y objetivos - Metodología Marco Lógico (parte 2 y 3)Ve el video Cómo hacer un ÁRBOL de problemas y objetivos - Metodología Marco Lógico (parte 2 y 3) y elabora un esquema en el que integres y expliques los pasos de la metodología del marco lógico.
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectosLee el documento El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y escribe un texto en el que expliques ¿Qué son el árbol de problemas y el árbol de objetivos? y también desarrolla ¿Qué es la matriz del marco lógico? destacando cada uno de sus niveles y a qué se refieren.
Contribuir a la construcción del proyecto de vida.Educación Cívica y la construcción de la ciudadaníaRevisa el texto Educación Cívica y la construcción de la ciudadanía y reflexiona a partir de la pregunta ¿Cómo se relaciona un proyecto de gestión social con la idea de ciudadanía?
Generación H: Jóvenes en la participación política y cambio social Observa el video Generación H: Jóvenes en la participación política y cambio social y escribe una reflexión a partir de la pregunta ¿Cómo puedo incidir en mi comunidad a través de un proyecto de gestión social?
Selección de material realizada por el Profesor: Luis Enrique Ramírez Colín
Plantel 7 Iztapalapa
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves
Desarrollo de proyectos de Gestión Social
Propósito del corte El alumno será capaz de diseñar proyectos de Gestión Social, para dar respuestas a las problemáticas detectadas en sus comunidades y evaluar su impacto.
ContenidoEnlacesRecomendación
Desarrollo de las fases de un proyecto de Gestión SocialGuía para la elaboración de proyectos socialesLee en la información Guía para la elaboración de proyectos sociales los pasos que debes considerar al momento de desarrollar un proyecto de gestión social y anota lo que consideres pueda resultarte útil.
Etapas de un proyecto social: un diseño que garantiza el éxitoRevisa la página Etapas de un proyecto social: un diseño que garantiza el éxito y elabora un esquema que organice la información, destacando los elementos de cada paso de la estructura de un proyecto.
Guía práctica para el diseño de Proyectos SocialesLee el documento Guía práctica para el diseño de Proyectos Sociales y redacta un escrito que sintetice la información de las páginas de la 2 a la16 y de la 31 a la 38.
Contribuir a la construcción del proyecto de vidaFormación para el desarrollo de proyectos de vida reflexivos y creativos en los campos social y profesionalRealiza la lectura del documento Formación para el desarrollo de proyectos de vida reflexivos y creativos en los campos social y profesional y has un escrito que sintetice la información del texto. Para integrar tu escrito reflexiona sobre la siguiente pregunta ¿Podrías incluir la elaboración de proyectos de gestión en tu proyecto de vida profesional?
Construcción de Proyectos de Vida AlternativosEstudia en la página el artículo Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables que te muestra la importancia de la sociedad en el desarrollo del adolescente; y el rol del docente en la construcción de su proyecto de vida; utiliza las fases de un proyecto para que sigas un orden lógico al momento de elaborar el tuyo. Anota lo que consideres te pueda resultar útil.
Metodologías para la construcción de proyectos de participación ciudadana: Desarrollo de proyectosDiagnóstico y Planeación ParticipativaVe el video Diagnóstico y Planeación Participativa y con la información que presenta responde lo siguiente: ¿Qué es la investigación-acción y por qué es importante? ¿Qué se entiende por diagnóstico? y ¿Cuáles son las características de la planeación?
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaRevisa el documento Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana y elabora un cuadro comparativo en el que enlistes y contrastes las Herramientas metodológicas para la participación ciudadana.
Introducción de Planeación ParticipativaObserva el video Clase 01 Introducción de Planeación Participativa y con la información que presenta responde lo siguiente: ¿Para qué es la planificación participativa? y ¿Por qué es importante ese tipo de planeación?
Planeación participativaVe el video Planeación participativa y con la información que presenta responde lo siguiente: ¿Qué rol tiene la comunidad en la planificación participativa? y con la planificación participativa ¿Qué aspectos de la comunidad se pueden mejorar?
Selección de material realizada por el Profesor: Luis Enrique Ramírez Colín
Plantel 7 Iztapalapa
Revisión pedagógica: Juan Rodríguez Esteves